Mientras nos preparamos para @EFDevcon en Argentina, he estado pensando en por qué este momento es importante para Latam. Cuando asistí a DevCon en Colombia, fue un cambio de juego. Conocí a personas con las que todavía colaboro hoy, asistí a talleres que transformaron mi forma de pensar sobre comunidades y ecosistemas, y ayudé a organizar un brunch para mujeres que reunió algunas de las primeras iniciativas lideradas por mujeres en Web3 en la región. Fue personal, inspirador y fundamental. Pero Colombia y Argentina están en etapas muy diferentes. En ese entonces, el cripto aún no formaba parte de la vida cotidiana. Muchas personas que conocí en Colombia habían estado expuestas a estafas piramidales, y la conversación sobre la adopción apenas comenzaba. Argentina, por otro lado, está viviendo el caso de uso. Es uno de los mercados más activos en cripto del mundo, alrededor del 20 % de la población posee activos digitales. Las stablecoins dominan la actividad cripto (alrededor del 60 %), y a medida que la inflación continúa, el cripto se ve cada vez más como una cobertura y una herramienta práctica para transacciones diarias. Las empresas están implementando pagos con códigos QR, y aunque la regulación sigue siendo mixta, el gobierno está interactuando de manera más directa con el sector. Eso es lo que hace especial a DevConnect en Argentina: una oportunidad para resaltar cómo se está utilizando el cripto, no solo como un vehículo de inversión, sino como infraestructura para la resiliencia, la innovación y la educación. Desde iniciativas como @crecimientoar, hasta comunidades locales que integran la educación en blockchain en las escuelas secundarias, hasta startups y voces que están dando forma al ecosistema local y global, están mostrando cómo es la verdadera adopción. Compartiré más en el camino hacia DevConnect, pero también te recomiendo que leas esto de @nethan_eth.